Diseño de un protocolo de monitoreo y control de riesgos asociados a Norovirus y Hepatitis-A en la cadena productiva de berries (código 16BPE-62273), financiado por instrumento Bienes Públicos Estratégicos de Alto Impacto para la Competitividad de CORFO

El Proyecto

¿En qué consistió?

El objetivo del proyecto fue desarrollar en la modalidad de Bien Público, un "Protocolo de Monitoreo para el Control de Riesgos Asociados a Norovirus y Hepatitis-A en la Cadena Productiva de Berries".

Para ello se trabajó en los siguientes objetivos específicos:

- Implementar metodología de detección de Norovirus y Hepatitis-A en Berries, y matrices propias del proceso productivo.
- Identificar los puntos o etapas de la cadena productiva que representan un riesgo de contaminación por Norovirus y Hepatitis-A.
- Diseñar protocolo de monitoreo para reducir el riesgo de contaminación por Norovirus y Hepatitis-A durante el proceso de elaboración y producción de frambuesas.
- Transferir el protocolo a la institución mandante y difundirlo en el sector agroindustrial y sector académico afín a la producción de alimentos.

¿Por qué Norovirus y Hepatitis-A en berries?

Norovirus y Hepatitis-A con virus entéricos que se transmiten por vía fecal-oral, y se asocian con el consumo de agua y alimentos contaminados de consumo crudo. Norovirus causa el 90% de los casos de gastroenteritis no bacteriana en todo el mundo, mientras el virus de la Hepatitis-A a nivel mundial es uno de los principales agentes causantes de hepatitis por consumo de alimentos.

Chile se encuentra entre los 5 países líderes en exportación de berries a nivel mundial, y las principales agencias especializadas en Europa y Estados Unidos monitorean regularmente Norovirus y Hepatitis-A en fruta de consumo crudo como frambuesas. En Chile se hace necesario implementar protocolos que permitan monitorear estos microorganismos en frutas y vegetales.

Bien Público

¿Quiénes se benefician del proyecto?

El bien público generado es un “Protocolo de monitoreo de la cadena productiva de frambuesa, para el control de riesgos asociados a Norovirus y Hepatitis-A”.

¿Cuál es el Bien Público?

Los principales beneficiados son la cadena productiva agroindustrial y los consumidores. La cadena productiva de berries en Chile se compone de dos actores: la producción agrícola basada en la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y la producción industrial compuesta por pequeñas y grandes plantas procesadoras.

Resultados

Producto de la ejecución del proyecto se generaron los siguientes resultados:

- Implementación en CECTA-USACH de una metodología molecular de detección de Norovirus y Hepatitis-A en muestras de frambuesas, superficies, manipuladores.
- Resultados de análisis de muestras obtenidas desde la cadena productiva, para Norovirus, Hepatitis-A, Coliformes fecales.
- Identificación de potenciales puntos de riesgo de contaminación de fruta por Norovirus y Hepatitis-A, en la cadena productiva agro-industrial de frambuesas en Chile.
- Protocolo de monitoreo de la cadena productiva de frambuesa, para el control de riesgos asociados a Norovirus y Hepatitis-A.

Instituciones Participantes

Ejecutores:

- Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Santiago de Chile (CECTA)
- Instituto de Salud Pública de Chile (ISP)

Mandantes:

- Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA)
- Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
- Chilealimentos A.G.

Descarga de Protocolo

Visit www bigtheme net website for templates